¿Cómo cerrar una Sociedad Limitada?

¿Cómo cerrar una Sociedad Limitada?

Cuando una (sociedad limitada) S.L. o (sociedad limitada unipersonal) S.L.U., es decir, una sociedad comienza a generar deudas insalvables, los gerentes deben tomar decisiones. La más correcta es convocar a la junta de socios y proceder a la disolución de la sociedad mercantil.

Tomar esta decisión, aunque no es fácil, resulta la idónea para evitar males mayores, sobre todo para los administradores de estas.

Para llegar a este punto en una PYME, lo normal es que se den una serie de deudas, entre las que comúnmente destacan las siguientes:

  • Deuda con proveedores y acreedores.
  • Deuda con entidades de financiación, es decir bancos.
  • Deudas con Trabajadores.
  • Deudas con Organismos Públicos.
  • Deudas con los socios.

¿Hay diferentes tipos de cierre?

La respuesta es SI, contundente. Podríamos deducir a nivel técnico y jurídico que hay multitud de tipos de cierres. Pero como nuestra especialidad son las PYMES, nos centraremos en los 3 tipos de cierre mas frecuentes que suceden en nuestro país.

Liquidación pactada o con garantías

Es el tipo de liquidación más deseado dentro de que nunca se quiere cerrar un negocio por pérdidas. Consiste en que los socios de la sociedad y la misma sociedad liquidan o enajenan sus bienes para poder saldar (pagar) las deudas de la sociedad.

Una vez no hay nada a deber la sociedad es liquidada o disuelta.

El problema de este tipo de cierres es que salvo casos contados, en la mayoría de ocasiones los socios de la S.L. no suelen tener la capacidad económica para liquidar las deudas sociales.

Para que este escenario se produzca hay que estar atento a las complicaciones y contar con un buen asesoramiento integral que te ayude en tu día a día en la toma de decisiones.

Concurso de acreedores voluntario

Este es el paso previo para disolver una PYME de la forma menos gravosa a terceros y civilizada cuando ya no existe opción de pago. Hay que recordar que es necesaria la intervención judicial mediante solicitud para poder solicitar el concurso voluntario.

En este caso, es muy recomendable iniciar un pre-concurso de acreedores, pues es una parte muy delicada. Pero si se hace correctamente puede deducirse de forma bastante considerable la deuda de la sociedad.

Destacar que la figura de concurso voluntario se crea para intentar salvar las sociedades de la quiebra. Una vez resuelto la sociedad se puede salvar o no.

Las fases del concurso de acreedores voluntario son:

  1. Actos previos
  2. Fase común
  3. Fase de convenio
  4. Fase de liquidación 
  5. Calificación

Cierre sin saldar las deudas

La peor opción de todas es cerrar la sociedad sin antes saldar las deudas o ir a concurso. 

Recuerda, las deudas no mueren con la sociedad, se deriva la responsabilidad a socios y administradores.

¿Qué impuestos hay que pagar para cerrar una Sociedad Limitada?

Lo primero que nos viene a la cabeza es: ¿hay que pagar por cerrar un negocio? ¿no es suficiente drama ya? Pues desgraciadamente si, hay que pagar.

El texto refundido de la LSC vincula y especifica en su articulado del 360 al 400 la regulación específica para la disolución de una mercantil. En resumen, estos serían los impuestos a declarar en cierre:

  1. IS o impuesto de sociedades, es frecuente que se entreguen bienes a los socios de la mercantil si esta tiene deuda con ellos. La valoración la suele efectuar la administración.
  2. IVA al entregar bienes a sus socios, el valor añadido afecta a las entregas aun no siendo de naturaleza dineraria.
  3. IRPF los socios deben de tener en cuenta de cara a la renta y el patrimonio la trasmisión que se ejecuta desde la S.L. hacia ellos.
  4. ITPAJD se aplica al cómputo del valor total de los bienes y derechos un tipo del 1% tributando como Operación Societaria.

Artículos relacionados